Incautan 300 kilos de cocaína ocultos en un contenedor con arroz en el Puerto de Montevideo

Un operativo de control realizado en el Puerto de Montevideo terminó con el hallazgo de aproximadamente 300 kilos de cocaína dentro de un contenedor cargado con arroz que estaba listo para ser exportado. La detección se produjo durante una inspección rutinaria efectuada por equipos especializados de Aduanas, que identificaron señales sospechosas en la carga y decidieron ampliar el procedimiento.



Durante la revisión, los funcionarios notaron diferencias en el peso y en la distribución de algunos sacos de arroz. Ante esa irregularidad, se procedió a una inspección manual más exhaustiva. Dentro de varios de esos sacos aparecieron paquetes rectangulares que, una vez analizados, se confirmó que contenían cocaína de alta pureza. En total, la droga incautada ronda los 300 kilogramos, aunque la cifra exacta será precisada cuando culminen las pericias.

Tras el hallazgo, la información fue puesta de inmediato en manos de la Fiscalía y de las unidades de investigación de la Dirección Nacional de Aduanas, que iniciaron un trabajo coordinado para determinar cómo ingresó la droga al contenedor, quiénes participaron en la maniobra y cuál era el destino previsto. La carga había sido formalmente declarada como arroz uruguayo destinado a la exportación, por lo que se analiza el rol de la empresa exportadora y de todos los actores que tuvieron contacto con el contenedor desde su ingreso al puerto.

Las autoridades también revisan las imágenes de las cámaras de seguridad, los registros de movimiento interno del puerto y la trazabilidad logística vinculada al envío. El caso, según indicaron fuentes oficiales, presenta similitudes con otros operativos recientes en los que se detectaron grandes cantidades de droga oculta en cargas agrícolas, lo que refuerza la sospecha de que redes internacionales de narcotráfico estarían utilizando la terminal marítima como punto de tránsito.

Por ahora no hay personas detenidas, pero se manejan varias líneas de investigación. La expectativa de las autoridades es que el análisis de las comunicaciones, los documentos aduaneros y los pasos previos de la mercadería permitan identificar a los responsables o, al menos, detectar patrones que ayuden a prevenir nuevos intentos de contrabando.

Este decomiso vuelve a poner en foco el desafío que enfrenta Uruguay para reforzar los controles en el comercio exterior, especialmente ante el interés de organizaciones criminales que buscan aprovechar la posición estratégica del puerto para enviar cargamentos ilícitos a otros continentes.

Comentarios