Edil del Partido Nacional denuncia red que vendía permisos falsos para choferes de Uber y Cabify

El edil capitalino Rafael Seijas presentó una denuncia penal por la supuesta existencia de una red dedicada a vender permisos falsos a personas que quieren trabajar como choferes de aplicaciones como Uber y Cabify en Montevideo. Según su planteo, esta organización opera desde hace tiempo ofreciendo documentos que aparentan ser habilitaciones oficiales de la Intendencia, pero que en realidad no tienen ningún tipo de validez.



El edil sostiene que el grupo no solo entrega permisos truchos, sino que también falsifica libretas de conducir. De acuerdo con la denuncia, varias personas habrían recibido licencias adulteradas, donde su categoría “amateur” fue modificada para que parezca una licencia profesional, requisito indispensable para manejar vehículos destinados al transporte mediante plataformas. A partir de estos documentos falsificados, los conductores pueden registrarse en las aplicaciones y trabajar como si cumplieran con toda la normativa exigida.

Además de la falsificación de permisos y libretas, Seijas afirma que esta organización cobra a los choferes un porcentaje de sus ingresos semanales. Según la información expuesta, la red retiene alrededor del 30% de lo que cada conductor gana trabajando mediante estas plataformas. Para el edil, esto configura un esquema organizado que obtiene lucro a partir de documentos ilegítimos y de la necesidad de personas que buscan un ingreso rápido sin estar habilitadas correctamente.

La denuncia también señala que esta situación representa un riesgo para los usuarios de las aplicaciones. Un conductor sin licencia profesional válida y sin los controles exigidos por la Intendencia podría no contar con la capacitación adecuada ni con un vehículo revisado según las normas vigentes. Esto, para Seijas, expone a los pasajeros a una situación insegura y demuestra la importancia de investigar a fondo lo que está ocurriendo con los permisos adulterados.

Como parte de la presentación judicial, el edil entregó conversaciones, documentos, imágenes y otros elementos que, según él, prueban la existencia de esta red. También comunicó que se puso en contacto con el director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo para coordinar un intercambio de información y avanzar en esclarecer lo ocurrido. La comuna, por su parte, viene revisando los permisos activos y realizando controles para depurar el sistema, ya que actualmente existen miles de habilitaciones otorgadas y no todas se encuentran en regla o activas.

El caso se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la transparencia en la asignación de permisos para choferes de aplicaciones. La Intendencia y las propias empresas privadas han tenido diferencias en los últimos meses respecto a la adjudicación de habilitaciones y a los procesos de control. Esta denuncia agrega un capítulo más a la discusión, señalando que, además de los desacuerdos institucionales, existirían actores externos que estarían lucrando con la venta de documentos falsos y aprovechando debilidades del sistema.

De comprobarse lo denunciado, podrían configurarse delitos como estafa, falsificación de documentos públicos, asociación para delinquir y otros ilícitos vinculados. El expediente ya está en manos de la Justicia, que deberá determinar si la red existe y quiénes son los responsables de operarla.

Comentarios